Powered By Blogger

lunes, 8 de noviembre de 2010

ALGUNAS DE LAS DANZAS

La danza es parte integral de la vida del ser andino y constituye parte importante de la vida social en la comunidad. No obstante, con el transcurrir de los años se sumaron ricas expresiones culturales de otras regiones del país que complementan un maravilloso escenario de tradición boliviana..

El ser andino urbano expresa en ella, no solo su arte, sino también sus creencias y religiosidad. Por eso, la fiesta del Gran Poder es una representación de la diversidad de danzas que son ejecutadas bajo la promesa de bailar durante tres años como acto de agradecimiento a la divinidad del Señor Jesús del Gran Poder. Este sábado es la gran entrada en la ciudad de La Paz, sede de gobierno de la República de Bolivia.
TARQUEADA
La palabra tarqueada se toma del instrumento aerófano de la tarqa. En este caso conjunto de tarkas, que es el instrumento representativo de la danza. En las áreas rurales, es importante la época de la floración de las sementeras de papa en la Anata o Carnaval Andino. En la época de lluvia, el principal instrumento musical es la tarqa que con su sonido agudo pide clemencia a la naturaleza para que no mande sequías, ni excesos de lluvia que lleguen afectar las siembras.
Finalmente, la tarqa es el instrumento musical con el que los pobladores rurales festejan a las sementeras para una buena cosecha que es anunciada con la floración de la papa. Se baila en pareja. La tropa de parejas bailarines es guiada por la pareja de 'pasantes' que van por adelante bailando en zig zag al son de la música de las tarqa.
TOBAS
Los tobas es una etnia que vive en el Chaco Boliviano. La danza de los Tobas es una recreación de las tribus indígenas de los llanos chaueños. Esta danza honora y preserva con orgullo la cultura y las tradiciones ancestrales de los pueblos Amazónicos.
En la década de 1970, se urbanizó la danza reemplazando al conjunto de pinquillos por la banda de vientos que actualmente conocemos, esto dio más fuerza rítmica a los nuevos pasos de los bailarines.También aparecieron cambios en la vestimenta, desaparecieron las caretas de tela por la pintura en el rostro de los danzantes. Es importante mencionar que en 1916, se forma la primera comparsa de Tobas, la comparsa dirigida por Tomas Cáceres y luego por su hijo Donato Cáceres.
La música es monótona, sin cambios bruscos en el ritmo. La coreografía describe en sus movimientos ágiles y con grandes saltos la cacería del puma, el seguimiento de la presa herida para acorralarla y con los saltos muestra el momento en que se ha dado fin a la presa clavándole la lanza en el cuerpo. Los bailarines vestidos de túnicas indias de piel y plumas y armados de lanzas bailan dando saltos y paso enérgicos y ligeros. Los tobas usan taparrabos estilizados que parece faldas cortas y ponchillos.
La indumentaria es liviana: un turbante largo decorado con plumas de colores, y puñeras y tobilleras también decoradas con plumas. Los varones llevan careta.
WACA WACA O WAKA THOKORI
Palabra aymara que en castellano es danza del toro. La palabra Waca Waca esta formado de la palabra aymarizada waca o vaca, la yunta. Este baile es muestra el impacto y la rápida importancia que la vaca tuvo en la sociedad aymara.
La danza apareció a manera de sátira de las corridas de toros que los españoles tenían en la época de la colonia. También se encuentra que en Castilla, la danza de las vaquillas. Esta danza se realiza en septiembre en la cual se baila con el armazón de cuero vacuno en la cintura, esto en honor a la buena producción lechera.
La que se encuentra íntimamente relacionada con los ritos propiciatorios agrícolas y las ofrendas a la Pachamama. La música es alegre y saltarina con cambios rápidos de ritmo.Los hombres cargan armazones de toros en la cintura, visten chaleco o 'tocado' con plumas y llevan monteras triangulares que terminan en un cucurucho puntiagudo. Tiene el rostro cubierto por un velo o antifaz de tela.
Las mujeres, están vestidas de lecheras que visten gran cantidad de polleras multicolores y llevan en la mano una pequeña lechera. También participa en la danza el kusillo (bufón nativo) que esta íntimamente relacionado a las festividades de la siembra y la cosecha. Un jilacata es el que encabeza al grupo y el 'kaisilla' es el que hace ademanes de torear a los que bailan con el cuero de toro.
CAPORALES
El origen de esta danza está ligada a la música de la saya, en ella se imita al capataz de la saya Yungueña. La danza refleja la autoridad de los caporales (capataces en la época de la colonización española). Víctor Estrada Pacheco es considerado pionero de esta danza. Fue el fundador del primer conjunto de Caporales los "Urus del Gran Poder". La danza se mostró por primera vez en 1971 en la Entrada del Gran Poder y paulatinamente ganó aceptación y popularidad entre los jóvenes por su ritmo contagioso y pasos de baile ágiles.
La vestimenta de los caporales rompió esquemas conservadores de la sociedad, así como la música que adquirió ritmo propio; además que fue reforzado por el fuerte tintineo de los cascabeles sobre las botas de los bailarines varones. Los danzantes bailan con paso firme y enérgico combinando de vez en cuando unas figuras acrobáticas espectaculares. La vestimenta del caporal inicialmente consistía en un pantalón de tela estilo militar, luego se cambio por una abombachado, camisa decorada y una manta en la cintura que luego se cambió por un cinturón ancho decorado con lentejuelas. Las botas con cascabeles, sombrero de ala ancha y chicote en mano.
Los varones, inicialmente, llevaban mascara de negro, pero actualmente se ha prescindido de este elemento. Las mujeres visten corsé con pollerita corta y decorada con lentejuelas que agitan las caderas de manera sensual, mostrando
KULLAW
La Kullawada es la danza de los hilanderos y tejedores aymaras. Pone en valor los preciosos tejidos que eran uno de los pilares socio-económicos de los kollas. La danza surge en las poblaciones asentadas cerca a las zonas lacustre del Lago Titicaca. El origen de la danza se vincula con la actitud de bailar y tejer; esta labor prestigiosa era realizada tanto por varones como mujeres y la bailaban sólo los que pertenecían a la elite en el Imperio Kollasuyo.
Los trajes de los bailarines son elegantemente bordados y decorados con perlas y monedas. Los hombres visten camisa de bayeta o popelina, ponchillo bordado con los mismos elementos de las monteras y adornado con placas circulares que representan a la platería antigua. Usan lluchu de lana, polq'os y sandalias. Las mujeres visten pollera, una pechera bordada y en los hombros una pequeña manta (lliclla) bordada igual que el ponchillo del varón. De su cintura cuelgan monederos (bolsas largas de lana) en los que están cocidas monedas. Se cubre con antifaz y muestra pendientes largos en las orejas y anillos en todos los dedos de la mano.
Los hombres y las mujeres llevan el mismo sombrero (kh'ara) adornado con bordados y pedrería; decorado con un flequillo de perlas de fantasía. La rueca (k'apu) que es el símbolo de su oficio. A fines de la década de 1970 la juventud de la fiesta del Gran Poder de La Paz, influenciada por la moda de la época (cabello largo, pantalón de bota pié ancho y la música urbana del momento) produjeron cambios en la danza.
En la vestimenta del varón se cambió el buzo corto por el pantalón de bota pié ancho y un chaleco con la imagen de un personaje de moda en la espalda y llevaban el cabello largo para moverlo mientras bailaban. Tanto los varones como las mujeres dejaron los antifaces. Dos personajes acompañan la tropa: El 'Waphuri' (maestro y guía de los hilanderos) lleva traje ostentoso y una rueca más grande y la burlesca 'awila' cargada de una muñeca de trapo. La 'awila' es interpretada por un hombre vestido de mujer.