Powered By Blogger

martes, 26 de octubre de 2010

Comunidad Boliviana en la Fiesta de las 2 Puntas





Integrantes del Grupo:
  • Emilse Pereyra
  • Fatima Rueda
  • Federico Harrison
  • Eugenia Flores
  • Andrea Sirerol
  • Cecilia Zavalla
  • Tamara Guzman
  • Romina Molina
  • Ivana Andrada

domingo, 24 de octubre de 2010

Origen y ubicación de la devoción a Nuestra Señora de Copacabana

 En la parte que corresponde a Bolivia, la península de Copacabana se adentra en el lago Titicaca acercándose a las islas del Sol y de la Luna, antiguos lugares sagrados de los Incas. En este lugar, a 4800 metros sobre el nivel del mar y a 139 Km de La Paz, surge el culto a la Santísima Virgen de la Candelaria, Nuestra Señora de Copacabana, una efigie modelada enteramente en pasta de maguey y terminada en estuco.
 El Santuario de Copacabana es uno de los más antiguos de América. El templo actual data de 1805 y la imagen fue coronada durante el Pontificado de Pío XI. Aqui pueden ver imágenes de la zona:
  Panorámica de Copacabana (149K)
  La Basílica (20K)
  El Pueblo (33K)                 
  Otra Vista (19K)  
                                         

  
HISTORIA DE NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA 

   En el pueblo de Copacabana, sus habitantes vivían divididos en dos grupos, los Anansayas y los Urinsayas. A pesar de haber recibido la fe cristiana, vivían apegados a su religión primigenia. Las malas cosechas y otras desventuras los obligaron a pensar en atraerse los favores del cielo y resolvieron los Anansayas erigir una cofradía y ponerla bajo la advocación de laVirgen de la Candelaria. Se opusieron los Urinsayas alegando que ellos tenían pensado dedicarla a San Sebastián, pero al final no se hizo nada.  
  Un hombre llamado Francisco Tito Yupanqui, descendiente del inca Huayna Cápac, no abandonó la idea y concibió el proyecto de labrar una imagen de la Vírgen pensando que una vez hecha y trasladada al pueblo sería más fácil establecer la cofradía propuesta. Este escultor aficionado, ayudado por su hermano Felipe, trabajó la imagen de la Vírgen en arcilla, de una vara de alto, por los resultados, esta imagen debió representar la buena voluntad alejada de las gracias naturales de María. Fue colocada a un lado del altar por el Padre Antonio de Almedia, que hacía de párroco. Al dejar Copacabana don Antonio, se hizo cargo de Copacabana el predicador bachiller don Antonio Montoro, quien al ver esa imagen desgarbada, tosca y sin proporciones, mandó sacarla del altar y llevarla con el desaire a un rincón de la sacristía.
 umillado Francisco Tito por este contratiempo y aconsejado por los suyos, marchó a Potosí, que contaba con destacados maestros en escultura de imágenes sagradas. Llegó a adquirir en el taller del Maestro Diego Ortiz, cierto dominio en la escultura y en la preparación de la madera. Con esos conocimientos se resolvió trabajar la imagen definitiva de la Candelaria. Buscó por todas las iglesias de Potosí una imagen de la Virgen que pudiera servirle de modelo, encontrando en el Convento de Santo Domingo a la Virgen del Rosario. Se fijó en ella con suma atención para grabarla en su mente y antes de comenzar su trabajo, hizo celebrar una misa en honor de la Santísima Trinidad, para obtener sobre su obra la bendición divina.
  Los Urnisayas admitieron fundar la cofradía, pero no aceptaron la efigie labrada, por lo que Yupanqui empezó a buscar compradores. En La Paz, la imagen llegó a manos del Cura de Copacabana quien decidió llevar la imagen al  pueblo. El 2 de febrero de 1583 llegó a los cerros de Guacuyo la imagen de María. Todo el pueblo salió gozoso a recibirla y con gran alegría la condujeron a la iglesia donde se celebró una misa en su honor.
                                    
   
   
Por: Fatima Rueda


sábado, 23 de octubre de 2010

Vestimentas

* Vestimentas tradicionales, principalmente trajes y máscaras de danzas autóctonas y folklóricas, o de distintas festividades
*
Productos realizados por artesanos bolivianos tales como tejidos, obras en cerámica, instrumentos musicales, entre otros* Objetos vinculados a la explotación minera: cascos, linternas, herramientas o fotos* Objetos que destaquen las diferencias culturales entre las regiones: altiplano / valles / oriente, ciudades / campo, yungas, salares, amazonia, etc* Objetos vinculados a la cultura de los pueblos originarios quechuas, aymaras y/o guaraníes* Objetos vinculados a la cultura chola mestiza del Altiplano: mantillas, sombreros, polleras, aguayos, broches, chulos, chuspas, etc
* Recuerdos de Bolivia que permitan expresar la fuerte presencia que tiene el país de origen en la vida cotidiana de los bolivianos en Argentina: ekekos, chuspas, virgencitas, ollas de barro, fotos, souvenirs, tarjetas postales, colitas, etc.



              Andrea sirerol

viernes, 22 de octubre de 2010

La Fiesta de San Juan

La fiesta de San Juan, la tradición de la fogata...

En la fiesta de San Juan, la costumbre es de hacer fogatas, donde cada uno quema lo que le da la gana. Madera por supuesto, pero también lo que está por allí: llantas, lo que sea. Esto provoca al día siguiente, a pesar de las interdicciones de la alcaldía, una capa de contaminación tremenda sobre las ciudades, día gris del humo de las fogatas, como en la más espesa neblina, dejando atrás el fog de las calles londinenses ¡Y eso que los ancianos cuentan que antes ni se veía a 3 metros de distancia al día siguiente de la fiesta de San Juan!
El fuego, aquí es símbolo de salud, de fertilidad y prosperidad, es un pedido al Santo. En el campo, el fuego de San Juan limpia supuestamente la tierra para que el suelo de luego verdes pasturas. La costumbre es de consultar oráculos en las vísperas de San Juan, de diversas maneras, porque esta noche es la de los presagios y del destino.
  • Echar plomo o estaño fundido en agua, y según la forma que toma el metal, se dibuja el futuro del interesado en conocer su destino (una forma de espada para volverse militar, un libro para el que será abogado o escritor, un agujero significa la muerte, una navaja dice que la persona será asesinada, dos figuras humanas expresan un matrimonio, una moneda es la fortuna,.).
  • Poner papeles en un sombrero con oraciones positivas y negativas sobre el tema elegido por el interesado, después de invocar la ayuda de San Juan, se saca un papel que indicará el futuro.
  • Colocar debajo de la cama 2 papas, una pelada, una semi pelada, una no pelada. Al día siguiente y sin mirar, sacar una de las papas de bajo la cama. Si sale la pelada, la persona será pobre, si la semi pelada sale, la persona tendrá lo necesario para vivir, y si la no pelada sale, eso significa que la persona tendrá suerte y fortuna.
Por: Romina Molina

Himno Nacional de Bolivia

I
Bolivianos: el hado propicio
coronó nuestros votos y anhelo;
es ya libre, ya libre este suelo,
ya cesó su servil condición.
Al estruendo marcial que ayer fuera
y al clamor de la guerra horroroso
siguen hoy, en contraste armonioso,
dulces himnos de paz y de unión. (BIS)
Coro
De la patria el alto nombre
en glorioso esplendor conservemos
y en sus aras de nuevo juremos
¡Morir antes que esclavos vivir!
II
Loor eterno a los bravos guerreros
Cuyo heroico valor y firmeza
Conquistaron las glorias que empiezan
Hoy Bolivia feliz a gozar
Que sus nombres el mármol y el bronce
A remotas edades transmitan
Y en sonoros cantares repitan:
Libertad! Libertad! Libertad! (BIS)
Coro
III
Aquí alzó la justicia su trono
Que la vil opresión desconoce
Y en su timbre glorioso legose
Libertad, libertad, libertad
Esta tierra inocente y hermosa
Que ha debido a Bolívar su nombre
Es la patria feliz donde el hombre
Vive el bien de la dicha y la paz (BIS)
Coro
IV
Si el extranjero puede algún día,
Sojuzgar a Bolivia intentare
A destino fatal se prepare
Que amenaza a soberbio invasor
Que los hijos del grande Bolívar
Hayan ya mil y mil veces jurado
Morir antes que ver humillado
De la patria el augusto perdon
Coro


Por: Macarena Ortiz

lunes, 18 de octubre de 2010

FIESTA DE COPACABANA
Debieron viajar hasta Bolivia para traer trajes nuevos que vistieron ese dia durante la procesión. Pero no fueron los únicos bailarines que se presentaron. También llegaron danzantes de la comunidad boliviana de Mendoza. En total superaban el centenar de personas luciendo coloridas vestimentas.
Al finalizar la misa el presbítero Roberto Casasola, realizó una bendición especial para la comunidad y los niños. Luego los presentes abrieron paso a la virgen, que salió de la parroquia custodiada por la guardiana Alejandra López de Delgadilla. Mientras tanto en la calle los danzantes y las bandas aguardaban ansiosos para dar comienzo a la colorida procesión
Por: Emilse Pereyra

COMIDAS BOLIVIANAS

Comidas Tipicas de Bolivia

YOHANA ANDRADA

fiestas de bolivia


Hay muchas y distintas fiestas de carnaval en todo el mundo. Entre ellas, el de Oruro, Bolivia, es posiblemente uno de los más explosivos y exóticos. Se celebra cada año y ofrece un vivo interés cultural y antropológico para cientos de turistas que visitan la ciudad.
Es interesante consignar que las celebraciones coinciden con el festival Ito para los indígenas. ¿Por qué interesante? Pues porque era un festejo originalmente indígena, pero con el tiempo la Iglesia Católica logró darle un simbología occidental, reemplazando elementos autóctonos por otros más occidentales, relacionados con la cultura cristiana.

Porcentaje de las encuestas

Hicimos encuestas a personas entre 12 y 19 años y el:

-      40% Conoce información sobre dicha comunidad.

-      90% Opina que son discriminados por su color de piel, costumbres etc.

-      30% Respondió que los medios no brindan información sobre esta comunidad, y la información que brindan es aburrida.

-      80% Le gustaría conocer mas sobre dicha comunidad porque les interesa conocer sobre nuevos temas.




Por Selene Flores

Comunidad boliviana de fiesta

En la clásica esquina de Vélez Sarsfield y Bv. San Juan se presentaron diferentes agrupaciones pertenecientes a la comunidad boliviana festejando por partida doble. Con corte de calle incluida, bailaron al compás de la música identitaria varios grupos con motivos representativos de Bolivia. Muchos vecinos cordobeses admiraron la danza y se animaron a hacer algunos pasitos.
En primer lugar homenajearon el  cumpleaños número 184 de la independencia en 1825. Y por otro lado, cumplen el Bicentenario del Primer Grito Libertario que fue en 1809.
Las agrupaciones se componen en Fraternidades, Centros Culturales, Ballet, Grupos Folclóricos, todos con la finalidad de expresar algunas de sus tradiciones para poder interpretar así sus vivencias y costumbres en pos de la integración. Mejor lugar no hubo, frente al Centro Comercial, entre floggers y skater, referentes del híbrido o también de llamadas “tribus urbanas”, fue como un llamado de atención de y hacia lo originario.
“Nosotros estamos muy agradecidos a los hermanos argentinos que nos abrieron las puertas de este bendito país, en algunas oportunidades se dio el tema de discriminación, pero no en su mayoría, sería muy desleal… existe, no podemos tapar el sol con un dedo, pero eso no hace que el boliviano no quiera al argentino, lo quiere y muchísimo”, agrega Mirta.

Por Selene Flores

Costumbres y Tradiciones.

       El fuego limpia la tierra, la bendice y le da prosperidad

ño tras año, la fiesta de San Juan en Bolivia es una oportunidad ineludible para poner en evidencia las costumbres que, en este caso en particular, adquieren diversos sentidos.
Según Manuel Rigoberto Paredes, autor del libro “Mitos, Supersticiones  y Supervivencias de Bolivia” San Juan Bautista es el santo bajo cuyo amparo se descubren los secretos  del porvenir y se obtiene el incremento de bienes.
Se conmemora la fiesta encendiendo grandes fogatas para que el santo los bendiga con salud, fertilidad y prosperidad.
En las zonas rurales mantienen la creencia  de que el fuego de San Juan limpia la tierra para que al pasar del tiempo se cubra de  pasto verde y flores.
Paredes enumera una serie de  costumbres que se practicaban y algunas que siguen practicándose, sobre todo en el campo, entre las que figuran las siguientes:
El fuego y el agua son dos elementos que se ponen en acción durante esta fiesta, por lo que en algunos lugares, a pesar del frío intenso, las personas acostumbran lavarse  la cara y el cuerpo con abundante líquido y echadse agua unas a otras.
Según algunos estudiosos el jugar con agua tiene una relación con la fertilidad  agrícola y biológica. Generalmente esta costumbre es practicada  entre los jóvenes, como una forma de coqueteo.



Nachi ortiz

Bailes Tradicionales

Remontandonos a investigar el origen de estos bailes se nota que cada cual emana de la necesidad de venerar al animal u objeto material, bajo cuya protección se pone el ayllu (comunidad), y a quien suponía deber su existencia.


Así los qquenaqquenas, danza exclusivamente kolla ( de Cochabamba que es mi cuidad), llevan el cuero de tigre en señal de que provenian de el sus antepasados y de que, al usar esa piel se hacían invulnerables; los choqquelas se decian protegidos de la vicuña y el zorro, tendiendose a imitar la ligereza de la una y la estucia del ultimo.


Los sicuris (baile kolla) es dedicado al suri y al condor, aves que entre ellos simbolizan la tormenta y la fuerza. Cada ayllu observa el uso de totems, según la tradición que tienen en su origen, pero el dios comunmente acatado por todos los ayllus kollas, fue el titi o tigre; por eso el cuero de este animal sagrado, rara vez deja de ser parte de sus disfraces en alguna forma.


El baile entre los indígenas no constituye una simple diversión, tiene por objeto recordar su pasado y rendir culto a sus dioses penantes.


La diablada es una danza compuesta de individuos disfrazados todos ellos de diablos, con trajes vistosos y bordados con hilos de oro y plata, mascaras que representan figuras pintadas de vivos colores, y con grandes espuelas en los pies. Los grupos suelen constar de muchos miembros en cuyo centro domina el que esta disfrazado de arcángel San Miguel. Cuando mas soberbios y pagados de si mismos andan los diablos, se presenta San Miguel, reta a Satanás, lo humilla y lo abate; lo hace contemplar en el espejo que lleva consigo su rostro horroroso; luego se ponen a bailar juntos en una danza llena de satisfacción y contento. Es un baile que encierra un simbolismo religioso propio del carácter y preocupación de los españoles. Lo bailan con preferencia los mestizos. Su música tiene cierto aire marcial pero esta llena de vitalidad. En la ciudad de Oruro es donde este baile se manifiesta con todo su esplendor.


Los Caporales es una danza estilizada, de ritmo ágil perteneciente a la saya, El Caporal, representa al mulato (mezcla de raza negra con blanca) que al ejercer su labor represora de "Capanga"(preferido del patrón, resentido se convierte en verdugo de su propia raza en función de bedel ó Capataz) que controla la producción de cítricos y cocales en zonas tropicales de los Yungas, causando martirio con látigo en mano a esclavos negros (engrillados a cadenas gruesas provocan sonidos acompasados y cansinos), inmune al dolor, actitud prepotente, insensible y represor de insubordinación , convertido en despreciable y soberbio Caporal.


De los numerosos bailes populares, que en otros tiempos se acostumbraban, solo tres han sobrevivido: el bailecito, el huayñu y la cueca . Son ejecutados siempre al son de instrumentos de cuerda, acompañados estos de cantos o de flautas. Entre estos tres el que mas se destaca es la cueca.


La cueca fue el baile de preferencia de las clases aristócratas, durante el coloniaje y en los primeros años de la república. Se enfrenta la pareja, suena la música y comienza en canto; los bailarines avanzan y retroceden agitando los pañuelos. El hombre con una mano en la cadera y con otra batiendo el pañuelo acosa a su pareja; esta se hace la indiferente y baila seguida de aquel que continua asediandola. Dan vueltas enteras y medias vueltas, zapatenado y haciendo girar el hombre su pañuelo por sobre la cabeza de la mujer, o lo baja al nivel de sus rodillas. El hombre despliega toda su habilidad, redobla su donaire, ondula, zapatea hasta que la bailarina se para en medio de los palmoteos. El hombre hinca la rodilla a los pies de la mujer y termina el baile.


Otra danza al aire libre es la de los morenos o morenada , notable por el costoso traje que llevan. Este se compone de casaca de terciopelo de color, profusamente bordado con hilos de oro y de plata; chaleco y pantalón corto, igualmente bordados; medias de seda, calzado de charol, peluca y sombrero adornado con plumas.


Es así como cada baile representa una historia y esta historia es dramatizada por medio de la danza. Es una orgullo formar parte de estos grupos de danzarines que en cada celebración de tradiciones salen y bailan.


Los danzarines son personas fuertes por que cada disfraz pesa no menos de 5 kilos. Por lo que se deben de mantener en forma.




Autores:

Aballay Camila y Marti Carla

EXPOSICION KAIPI BOLIVIA

En el año 2003, la exposición Kaipi Bolivia convoco a más de 2500 personas a lo largo de los meses de junio y julio. El diverso público que asistió al Museo participó de distintas actividades programadas tales como espectáculos de danza, música y teatro; mesas redondas; talleres; y proyecciones de cine-video. Además, pudo apreciar los objetos expuestos que incluían trajes y máscaras del Carnaval de Oruro, tejidos de los pueblos aymara y quechua, fotografías de fiestas tradicionales, entre otros objetos relacionados con la historia y la cultura de la inmigración boliviana en Argentina. Este conjunto de objetos y de expresiones artísticas e intelectuales fue Declarado de Interés Cultural y Legislativo Nacional tanto por el Honorable Senado de la Nación Argentina, como por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Yamila Muñoz - Micaela Gaitano

Los bolivianos en la Argentina

El tema de la inmigración ilegal ha generado cierta polémica en los últimos tiempos en la Argentina. En este contexto, la comunidad boliviana que vive en nuestro país es, sin lugar a dudas, una de las más relevantes de la Argentina y ciertos hechos de violencia perpetrados contra familias de este origen en los últimos días hacen necesaria una reflexión sobre la situación de esta comunidad en nuestro país.
El trabajo de investigación "Autopercepción de los bolivianos en la Argentina", realizado en las últimas semanas por el Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, aporta algunos datos de interés para analizar este fenómeno social.
Ante todo, surge que la inmigración boliviana tiene un arraigo importante en el país. El 68% reside desde hace más de cuatro años, mientras que sólo el 9% ha llegado durante los últimos doce meses. A ello se agrega que casi la mitad piensa quedarse definitivamente. También se destaca que seis de cada diez bolivianos residentes en la Argentina mayores de 18 años tienen niños que actualmente concurren a la escuela.
La búsqueda de trabajo es la principal causa por la cual alegan haber venido a vivir a la Argentina; se destaca que el 40% está enviando periódicamente dinero a su familia residente en Bolivia.
En cuanto a la inserción laboral, sólo el 25% está trabajando con contrato de trabajo, mientras que dicho porcentaje alcanza al 57% entre la población argentina. Es así como tres de cada cuatro bolivianos que están en el país trabajan en negro; de ello deriva que el 80% se atiende en el hospital público. Pero no sólo se trata de trabajos en negro sino que también son precarios, ya que sólo el 59% ha estado ocupado sin interrupciones durante los tres meses precedentes al estudio.
Con cerca de 1.200.000 inmigrantes y descendientes, la comunidad boliviana es la segunda con mayor presencia en el país, después de la paraguaya. Unos 300 mil bolivianos lograron la radicación. Y el resto espera el lento proceso de blanqueo que anunció el Gobierno.
La gran mayoría de los bolivianos, según testimonios recogidos por Clarín, están agradecidos por la hospitalidad que les brinda la Argentina, donde pueden trabajar, educar a sus hijos y cuidar su salud, por más que, en algunos hospitales públicos, les echen la culpa cuando se acaban los turnos. Pero el reciente crimen de Mamani y distintos actos de violencia con sospecha de discriminación han reinstalado el temor en la comunidad, al punto que el gobierno de Evo Morales reclamó esta semana al de Néstor Kirchner, vía diplomática, que

Por: Gisella Aguilera y Tamara Guzman

Bolivia en relación con la Argentina

Los bolivianos en la Argentina
ROSENDO FRAGA. Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría
El tema de la inmigración ilegal ha generado cierta polémica en los últimos tiempos en la Argentina. En este contexto, la comunidad boliviana que vive en nuestro país es, sin lugar a dudas, una de las más relevantes de la Argentina y ciertos hechos de violencia perpetrados contra familias de este origen en los últimos días hacen necesaria una reflexión sobre la situación de esta comunidad en nuestro país.
El trabajo de investigación "Autopercepción de los bolivianos en la Argentina", realizado en las últimas semanas por el Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, aporta algunos datos de interés para analizar este fenómeno social.
Ante todo, surge que la inmigración boliviana tiene un arraigo importante en el país. El 68% reside desde hace más de cuatro años, mientras que sólo el 9% ha llegado durante los últimos doce meses. A ello se agrega que casi la mitad piensa quedarse definitivamente. También se destaca que seis de cada diez bolivianos residentes en la Argentina mayores de 18 años tienen niños que actualmente concurren a la escuela.
La búsqueda de trabajo es la principal causa por la cual alegan haber venido a vivir a la Argentina; se destaca que el 40% está enviando periódicamente dinero a su familia residente en Bolivia.
En cuanto a la inserción laboral, sólo el 25% está trabajando con contrato de trabajo, mientras que dicho porcentaje alcanza al 57% entre la población argentina. Es así como tres de cada cuatro bolivianos que están en el país trabajan en negro; de ello deriva que el 80% se atiende en el hospital público. Pero no sólo se trata de trabajos en negro sino que también son precarios, ya que sólo el 59% ha estado ocupado sin interrupciones durante los tres meses precedentes al estudio.

El problema de la inseguridad
De acuerdo al tipo de tarea que realizan, el 25% trabaja como empleado, el 21% como obrero de la construcción, el 15% en la venta de frutas y el 13% en el servicio doméstico.
Mientras que el promedio salarial en la Argentina está en 550 pesos —incluido el trabajo en negro— el 74% de los bolivianos que trabajan en la Argentina gana menos de 400 pesos.
Respecto a la ilegalidad de su permanencia en el país, el 63% sostiene que ha obtenido su documento de extranjero, con lo cual sólo un tercio de los bolivianos residentes en el país no tendría regularizada su situación.
Respecto al protagonismo de estos inmigrantes en la delincuencia, el 30% reconoce que hay grupos de bolivianos que se dedican a la delincuencia, pero sólo el 12% piensa que éstos son muchos. Paralelamente, la inseguridad aparece como un problema fundamental que afecta a los residentes bolivianos ya que para el 31% es la primera demanda, para el 30% lo son las limitaciones económicas y para el 20% es la violencia, respuesta muy vinculada a la inseguridad. Ante la pregunta de cuál es la principal dificultad que debió enfrentar en la Argentina, el 30% dijo que la falta de trabajo y el 28% la inseguridad. A ello se agrega que el 65% manifiesta no sentirse protegido ni seguro. Es así como los inmigrantes bolivianos son más víctimas que protagonistas de la delincuencia.
En lo que hace al grado de integración que presenta en su seno esta colectividad en la Argentina podemos decir que es bastante alto. Así lo confirma el hecho de que el 85% suele reunirse con otros residentes bolivianos, el 47% participa en festividades nacionales, el 69% lee o escucha medios de comunicación de la colectividad boliviana y el 70% considera que existe solidaridad entre ellos.
En lo que hace a la relación con los argentinos, las respuestas pueden parecer contradictorias. Por un lado, el 52% responde que ha recibido un trabajo muy bueno o bueno de ellos y sólo el 6% da cuenta de que el trato que le dieron ha sido malo. Pero paralelamente, el 57% manifiesta que ha vivido alguna situación de discriminación, la que en la mayoría de los casos no ha sido en forma violenta, sino en el trato diario.
En conclusión, el análisis de autopercepción de los residentes bolivianos en la Argentina muestra que se trata de una colectividad con arraigo en el país; que el trabajo y las necesidades económicas han sido la principal causa por la cual han venido; que mayoritariamente están trabajando en negro y cobrando salarios por debajo del promedio de los argentinos; que son más víctimas que protagonistas de la delincuencia y que la mayoría ya ha legalizado su situación en el país.
Las percepciones, aparentemente contradictorias sobre la discriminación que reciben por parte de los argentinos, muestran que se deben promover en el campo social políticas de integración hacia los inmigrantes que habitan en nuestro suelo.
Por: Romina Molina

Comunidad boliviana de Beltrán celebró la Fiesta de la Virgen de Urkapiña

Con procesión, misa, música y almuerzo, en un clima de festividad, al comunidad local, nucleada en la “Asociación Río San Juan de Oro” celebró unos domingos atras durante todo el día, la fiesta de la “Asunción de la Virgen de Urkapiña”. El intendente y autoridades municipales compartieron los festejos. Desde las 9 de la mañana y durante toda la jornada, una importante cantidad de familias bolivianas, acompañadas por fieles de la iglesia católica local, compartieron la misa, la procesión y ya en el salón de la asociación encendieron velas y festejaron con música y canciones.
“es un festejo muy antiguo en Bolivia y este año pudimos tener la imagen de la viergen gracias a una vecina que hizo las gestiones y enviaron esta virgencita desde Bolivia especialmente para nosotros” explicó el presidente de la asociación Juan Ramos. Por su parte, el intendente Juan Carlos Apud se limitó a agradecer la invitación, expresando el deseo de “que la virgen nos traiga unión”.
La procesión recorrió varias arterias de la localidad llevando a la virgen con músicos que acompañaron el recorrido, para terminar en el salón de la Asociación boliviana “Río San Juan de Oro”, donde todos los presentes compartieron un almuerzo con abundante música del altiplano.
Según cuentan los integrantes de esta comunidad, los festejos se basan en una antigua leyenda de principios de la época colonial, cuando Quillacollo era parte de la provincia Tapacarí. entonces, una pequeña niña que pastoreaba ovejas, se encontró un día con una deslumbrante señora q con un niño en los brazos, que pronto se hizo su amiga. La señora, conversaba con la niña en su propio idioma (el quechua) y algunas veces el niño, que normalmente se encontraba en el regazo de la mujer, jugaba con la pequeña.
La pequeña pastora comentó el inusual hecho a sus padres.estos, según la leyenda comunicaron la novedad al “doctrinero”, tal como se llamaba al sacerdote, ya que, en ese entonces, la parroquia se llamaba Doctrina y, por extensión, al sacerdote Doctrinero. Un día 15 de agosto la niña se encontraba junto a su amiga especial -la Señora y su niño- cuando irrumpieron sus padres y un grupo de vecinos que, azorados, observaron como la señora y el niño subían lentamente a los cielos, algunos vecinos que no podían creer lo que veían preguntaban: “¿dónde está la señora?” a lo que la niña respondía gritando y señalando con el dedo: “Ork’o piña”, “Ork’o piña”, voz quechua que quiere decir “ya está en el cerro”. Asombrados todos fueron al lugar, y encontraron la imagen de la Virgen María de Urkupiña, nombre castellanizado, que es la que actualmente es venerada desde aquella época.

Por Selene Flores

Argentina como principal destino

Parece un enorme hotel de inmigrantes. Bajo un cielo huérfano de nubes, decenas de cocaleros, mineros y campesinos dormitan sobre viejos bancos de plaza en la Universidad Mayor de San Andrés, la más importante de esta ciudad. Tendidos como lagartos al sol, reponen fuerzas a la espera de una nueva marcha sobre La Paz que iniciarán hoy, apenas asome el día. Alojados en los amplios patios de la Facultad de Derecho, integran el contingente de 2.000 personas llegadas del interior que durante toda la última semana asediaron al gobierno de Carlos Mesa junto a otros miles de trabajadores. Sus reclamos para nacionalizar el gas o convocar a una Asamblea Constituyente no son abstracciones para ellos. Antes bien, representan la vía de acceso a mejores condiciones de vida. Ninguno quiere abandonar su tierra. Y no está en sus planes, pese a todo, sumarse al tercio de la población boliviana que ya se marchó del país.

"Yo no quiero ir a pasear perros", dice Víctor, un campesino de ojos dulces de la agrícola Santa Cruz, en las llanuras del oriente. Así responde cuando se le comunican los datos de nuevos estudios conocidos ayer. Según la empresa Apoyo, Opinión y Mercado, seis de cada diez bolivianos quiere emigrar, lo que equivale al 61% de la población. El 24% de los sondeados quisiera irse a España; el 18% a EE.UU.; el 11% a Argentina; el 10% a Brasil; el 5% a Japón; y otro tanto a Inglaterra.

José, un minero de manos callosas y mirada dura, cuida sus gestos y actúa con la cautela que es propia de los gatos. Cuando toma confianza, valora su sangre aymará y sentencia sin dudas: "Nosotros, los originarios, no nos vamos. Sólo se van los que descienden de españoles". Imposible confirmarlo, claro. Pero es un dardo a los bolivianos de origen blanco, la neta minoría. Sin embargo, pese a que España está a la cabeza de las preferencias, por una cuestión de cercanía la Argentina es el destino principal. De acuerdo con una encuesta del Centro de Estudios Laborales y Agrarios (CEDLA), en nuestro país viven 947.503 bolivianos. Sigue Brasil con 250.000 y EE.UU. con 160.323. El resto se reparte en otros países europeos y latinoamericanos.

Las cifras son relevantes para la Argentina si se degrada la actual situación politica y económica. Clodomeo, otro de los que descansan en la universidad, dice que un hermano suyo vive en Tucumán. Pero él tampoco quisiera marcharse. "Si vengo desde Cochabamba caminando, señor, es porque quiero quedarme", afirma. Luego muestra su sorpresa por los pocos argentinos que ha visto por sus tierras. Y en verdad tiene razón. El embajador Horacio Macedo dijo a Clarín que apenas entre 700 y 900 compatriotas residen en La Paz y su vecina El Alto. Otra cifra similar se reparte en el resto del país.

Victor, José y Clodomeo conversan con el cronista recostados en uno de los 45 bancos de plaza que la facultad ha desparramado por dos patios internos para alojar a unas 500 personas. Visitar la universidad, fundada en 1831, implica comprender que Bolivia se ha fraguado entre batallas. En sus rincones resuenan gloriosos rumores del pasado, del mismo modo que el centro histórico de La Paz, donde se levanta, exhibe al turista una inacabable ración de mariscales, mártires y obispos en sus calles.

"Bolivar se avergonzaría, señor", dice Victor, el más locuaz, levantando el dedo, recordando la historia boliviana. Es cuando el cronista le dice que, según un Informe de la Organización Internacional para las Migraciones, 3 millones de sus compatriotas emigraron en los últimos años por falta de trabajo. El número representa la tercera parte de los 9 millones de habitantes del país, una diáspora impresionante. Y va en alza: ya en 2004, 2.2 millones vivían afuera.

Mirando a su mujer, que al fondo del patio cuelga ropa recién lavada, José dice que volverá a marchar hoy para que sus tres hijos no deban irse. "Todo el gas debe ser nuestro", responde cuando se le pregunta qué significa para él la nacionalización del gas. Los otros asienten, mientras un par de mujeres pasan con dos enormes ollas vacías de un metro de altura. Otras mujeres limpian las aulas donde duermen, habitaciones —en verdad— con la comodidad de un tren carguero.

De pronto Víctor revela que votará por Evo Morales, el líder cocalero, y los otros se ríen. Es que no se fían mucho de sus dirigentes. "Prometen dar trabajo y no cumplen", comenta Clodomeo. Los técnicos del CEDLA estarían de acuerdo. Según su informe, el éxodo crece desde el 2000 ante el aumento de la pobreza y la falta de empleo desde que comenzaron las privatizaciones en 1996 con el derrocado ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
Por: Macarena Ortiz

LA SOCIEDAD BOLIVIANA

La sociedad argentina, que recibe desde hace décadas a miles de inmigrantes bolivianos y alberga a sus hijos y nietos argentinos, necesitaba replanearse una reflexión profunda en torno a su integración, ya no como extranjeros sino como ciudadanos. Generalmente estigmatizada, la riqueza de la cultura boliviana producida en el contexto migratorio, es poco difundida fuera de la colectividad. Partiendo de la base de que el conocimiento de esta producción cultural facilitará el intercambio entre los inmigrantes bolivianos y el resto de esta sociedad, la misión de Kaipi Bolivia es la puesta en valor de la cultura boliviana resignificada en la Argentina. Para reafirmar el valor de este aporte cultural a la identidad de los argentinos, el Museo José Hernández constituye un excelente ámbito, teniendo en cuenta tanto su propia misión fundacional así como también su trayectoria.
En el año 2003, la exposición Kaipi Bolivia convoco a más de 2500 personas a lo largo de los meses de junio y julio. El diverso público que asistió al Museo participó de distintas actividades programadas tales como espectáculos de danza, música y teatro; mesas redondas; talleres; y proyecciones de cine-video. Además, pudo apreciar los objetos expuestos que incluían trajes y máscaras del Carnaval de Oruro, tejidos de los pueblos aymara y quechua, fotografías de fiestas tradicionales, entre otros objetos relacionados con la historia y la cultura de la inmigración boliviana en Argentina. Este conjunto de objetos y de expresiones artísticas e intelectuales fue Declarado de Interés Cultural y Legislativo Nacional tanto por el Honorable Senado de la Nación Argentina, como por la Secretaría de Cultura del Gobierno de,la Ciudad de Buenos Aires.
por gonzalez araceli, julieta cloquell.

Costumbres y curiosidades bolivianas

Bolivia posee una rica tradición cultural y muchos recursos geográficos. La mayor parte de su electricidad es producida en plantas hidroeléctricas. Un gran porcentaje de sus caminos está ubicado en la zona oriental del país. La salud pública es buena en las ciudades y su educación primaria es obligatoria, gratuita, pero no toda la población accede a ella. Es el único país que posee su capital a tanta altura, esta es La Paz, ubicada a 3500 metros de altitud. 
Todavía hay gente cuyo único medio de transporte es el carro tirado por caballos y los automóviles que más se ven, no son muy sofisticados. Los que se ven en mayor cantidad son los Volkswagen 1500.

Los bolivianos lucharon para acceder a la educación, al trabajo digno y por una flexibilidad de ingreso, regreso o permanencia. Desde principios de los 90's la comunidad boliviana ha luchado por una integración de la identidad a través de la cultura y la agrupación de familias con los residentes en Argentina. Se han implementado programas culturales para mostrar a su hijos argentinos el valor y la preservación de la música, la danza, las fiestas y carnavales; así también la idiosincrasia, creencias y costumbres.

Por Selene Flores

Tradiciones bolivianas



Sociedad cultural Tradiciones Bolivianas fue formado por entusiastas madres de familia y jóvenes de diferentes latitudes de Bolivia, con el afán de difundir y preservar la cultura, música, danza y tradiciones del pueblo boliviano, como un tributo de amor y respeto a nuestros pueblos originarios. Fue fundada el 17 de marzo del año 1997, con el nombre de TRADICIONES BOLIVIANAS.
Todos los bailes interpretados por esta agrupación tienen como base central el ritmo del Huayño, conservando la originalidad en los pasos, la ropa, la música, tradiciones y costumbres sin cambiarla ni modificarla.

Los bailes interpretados por esta agrupación son: “Wiphalas” Huayño Sicureada, Huayño-Tonada Zapateado del Norte de Potosí, Huayño Salaque del Norte de Potosí, Zapateado Salaque de Chuquisaca, Huayño Tonadas de Raqaypampa, Estampas del Valle: Carnaval Valluno-Tonadas de Santa Vera Cruz- Tonadas de Todos Santos- La Cueca Valluna, Phutucum Huayño zapateado, costumbres ancestrales de los aymaras y Quechuas - baile de niños.



  Por Eugenia Flores

Fiestas Bolivianas y Otros

Qué mágico y seductor espectáculo regalan -en general- las fiestas folkloricas bolivianas!  Quien las presencie no podrá apartarlas del recuerdo. Los colores de las vestimentas cobran ante la vista fulgurantes radiaciones que ningún calidoscopio, por sofisticado que sea, podría igualar. El aire, diáfano y sutil, se satura con la más pura música que ¡¡América conserva, aún intacta, entre las corrugaciones andinas !!



Bolivia- Fiestas nacionales 2010

  • ·   1 de enero
  • ·   14 al 16 de febrero
  • ·    2 de abril
  • ·    1 y 25 de mayo
  • ·    3 y 21 de junio
  • ·    6 de agosto
  • ·     2 de noviembre
  • ·     25 de diciembre
  • Alasita 2004: La fiesta del EKEKO en Buenos Aires.
    El 24 de enero, en el Predio 6 de Agosto (Ana María Janer 3200 de Capital Federal), a las 10 de la mañana comerciantes y autoridades abrirán la Feria de Alasita 2004 en Buenos Aires. Folclore, artesanías, tradición, música y bailes. Todo junto en una sola fiesta deberán dar lugar a un espacio donde la diversión cesará por unos minutos. Será ahí cuando la fiesta se llenará de consternación y de fe de los creyentes. Ese será el momento del dios andino en Buenos Aires. Con la celebración de la fiesta del EKEKO, la comunidad boliviana radicada en Argentina promete una gran "milluchada" para el país que nos cobija, cumpliendo así con uno de los ritos más esperados del año para pedir buena suerte a los dioses. Rendirle tributo al dios de la abundancia no es poca cosa. Este año los organizadores convocaron a los diferentes sectores de artesanos bolivianos quienes expondrán casas, autos, documentos personales y billetes en miniatura. Además de la feria artesanal, se realizará una misa con bendiciones a todas las miniaturas compradas (según el rito católico) y la tradicional "milluchada" (según el rito aymara) estará a cargo del espiritista Callawaya "Jacha INTI". Comidas tradicionales bolivianas, música y espectáculos artísticos le darán color a una de las fiestas más tradicionales de Bolivia en plena Capital Federal. No se la pierdan!!
    El EKEKO 
     Pequeño, casi enano, fuerte, robusto, de ralos bigotes, fumador empedernido, con lluchu y sombrero, cargado de innumerables productos de la canasta familiar y de otros que también son necesarios para la vida y comodidad de la familia, el Ekeko, ancestral figura de la cultura paceña sigue entronado en la fiesta de la Alasita. Todo se hace a su nombre, nadie compra nada sin pensar en que éste dios de la abundancia (significado castellano de la voz aimara ekeko) lo hará realidad en el transcurso del año. Dicen algunos historiadores que el Ekeko ya era conocido en el kollasuyo y que a él le daban la categoría de dios; un dios de la prosperidad y de la fortuna. Según esas creencias, el Ekeko se encargaba de llevar al hogar alegría y fortuna y también se encargaba de ahuyentar las desgracias. La historia del Ekeko y de la fiesta de Alasita, voz aimara que significa compráme... (con acento en la "a" para respetar la entonación de esa palabra por estos lugares) no tiene gran cantidad de documentos escritos, pero José de Mesa asegura que habría sido don Sebastián Segurola, gobernador intendente de La Paz, cargo público que ahora se conoce como alcalde; quien dispuso, allá por 1781, que se lleve adelante una fiesta por el hecho de haber salvado a la ciudad del asedio de los indios. Es decir que un acto de gratitud hacia la Virgen instauró el 24 de enero como día de la fiesta del mercado de miniatura, costumbre que los aborígenes tenían desde los antiguos Kollas con el surgimiento del Ekeko.
Ultimo de ranking bolivianos en la provincia de Buenos Aires


Danza
      Muchas danzas como Caporales, Cueca, Tinku, Morenada, Saya_ baile , Taquirari, Tobas, Waca Waca, sarao, etc.Y canciones contienen elementos tanto de la cultura nativa como la española.


Carnaval en Bolivia


En Bolivia, Oruro, Santa Cruz, Tarija y La Paz, pero carnavales celebrar el carnaval en Oruro, es el más famoso. Tiene lugar durante los ocho días anteriores al Miércoles de Ceniza. A diferencia de carnaval en Brasil, donde las escuelas de samba elige un tema nuevo cada año, carnaval de Oruro comienza siempre con la diablada o bailar diablo. La diablada es un ritual de siglos de antigüedad sobrevivir sin cambios desde la época colonial.

 

Fiesta de la Virgen de la Candelaria


  Las celebraciones en el Perú y Bolivia se centran en torno al lago Titicaca, en Puno y el pequeño pueblo de Copacabana. En Bolivia, la Virgen es también conocida como la Virgen Morena del Lago, y la patrona de Bolivia. Ella es venerado por una serie de milagros, narrado en Nuestra Señora de Copacabana y tiene otro festival el 05 de agosto.

 

Fiesta del Gran Poder

      La fusión de las religiones precolombinas y la fe católica romana creado una serie de observaciones religiosas, entre ellas la Fiesta del Gran Poder celebra principalmente en La Paz, Bolivia. El evento inició a finales de 1930 con un pequeño número de bailarines y es hoy un gran evento.
Caminarán toda la noche. Bailarán toda la madrugada. Pelearán hasta el atardecer. Formadas en ayllus, más de 60 comunidades
llegarán a Macha para el ritual del tinku. Como cada año, entrarán por la noche a este pueblo escondido en un valle del altiplano y después de ch'ayar abundante chicha, se plantarán junto a la torre de la iglesia y a mano limpia, invocando

la fuerza de sus ancestros guerreros, se enfrentarán hasta sangrar sobre el suelo apisonado, en ofrenda directa a la Madre Tierra. El tinku –"encuentro", en quechua– es un ritual que mezcla la celebración religiosa y pagana con un choque catártico

La gran fiesta boliviana

Con bailanta, humor y folklore, la comunidad de ese país se dio cita junto a sus ídolos. El encuentro fue matizado por abundante marketing y, también, quejas por discriminación.




Publicado por Macarena Gutierrez, Florencia Medina y Luciana Icazatti